miércoles, 2 de noviembre de 2011

Informe Practica 3 DIGESTIÓNN DE LA ALBUMINA POR PEPSINA INDUSTRIAL


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur



Practica numero 3: Digestión de la albumina por pepsina industrial.

Equipo: 2

Integrantes:
Gónzales Bravo Raquel
Pineda Garduño María Fernanda
Rodríguez Quintana Taide
Suarez Rangel María Teresa

Profesora:Maria Eugenia Tovar

Grupo:518


TITULO: Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial

HIPOTESIS:

1.-¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
R= La pepsina del jugo gástrico actúa sobre las proteínas de los
alimentos transformándose en polipéptidos, para ser reducidas a
unidades mas sencillas.
2.-¿Cómo están formadas las proteínas?
R= Las proteínas están formadas por unidades simples de aminoácidos
que forman cadenas polipeptídicas y su característica común es que
todas tienes Nitrógeno (N).
3.-¿Qué es la pepsina?
R= Es una enzima digestiva que degrada las proteínas, que se encuentra
en estado inactivo y necesita una coenzima para activarse.
4.-¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los
animales?
R= Las proteínas constituyen, junto con los ácidos núcleicos, un papel
importante y central en los sistemas biológicos que abarcan todo tipo
de funciones: estructura, transporte, defensa, reconocimiento,
almacenamiento y la función catalítica que llevan a cabo las enzimas
ya que a través de ellas los animales consiguen energía.
5.-¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
R= Es necesario que sean digeridas para que puedan ser absorbidas por
todas las células del cuerpo para que sean utilizadas.
6.-¿Qué es la hidrólisis de una proteína?
R= Es el rompimiento de los enlaces peptídicos, dando lugar a los
distintos aminoácidos que formaba a la proteína.
7.-¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la
pepsina?
R= El ácido clorhídrico actua como una coenzima que se encarga de
activar a la pepsina para que esta pueda realizar su función.

Planteamiento de las hipótesis:

Como sabemos la pepsina es una enzima que necesita del ácido clorhídrico para activarse y poder romper los enlaces de la proteínas, estas reacciones se llevan acabo en el estómago, principalmente en el intestino delgado y es conocido como digestión química obteniéndose como resultado aminoácidos.
Introducción:

Albumina
La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre y a su vez la más abundante en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.[1]
La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro, y supone un 54,31% de la proteína plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión osmótica oncótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albúmina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina. En el síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albúmina por la orina.
Pepsinogeno
El pepsinógeno es una enzima precursora de la pepsina, liberada por células principales, llamadas también zimogenas o peptícas, halladas en las glandula fúndicas o también llamadas glándulas oxinticas del estómago, que se encuentran principalmente en el cuerpo y fondo del mismo. Este pepsinógeno se activa transformándose en pepsina al entrar en contacto con el ácido clorhídrico del estómago, ya que el ambiente óptimo para que la pepsina actúe es ácido.
Pepsina
La pepsina es una peptidasa, una enzima digestiva que degrada las proteínas en el estómago; las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836.
La pepsina se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas, y proporciona péptidos y aminoácidos en un ambiente muy ácido. El pepsinógeno es un precursor de la pepsina, cuando actúa el HCl sobre el pepsinógeno, éste pierde aminoácidos y queda como pepsina, de forma que ya puede actuar como proteasa.
La pepsina es más activa con un pH de entre 2 y 4. Se desactiva permanentemente con un pH superior a 6.
Biuret
El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.
Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6•4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar la concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopía ultravioleta-visible a una longitud de onda de 540 nm (para detectar el ión Cu2+).

Objetivos:

• Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
• Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
• Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
• Conocer cómo se puede activar una enzima

Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
Papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100 ml
1 gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10 ml
Gasas

Material biológico:
Claras de huevo

Sustancias:
Ácido clorhídrico 0.1 N
Reactivo de Biuret
Pepsina

Equipo:
1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnético

Procedimiento:

Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
1. 6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
2. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1, 0.1 N.
A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.

Resultados:
Contenido del tubo Reacción Biuret

Albúmina + agua El precipitado que se formó presento un color café- violeta, esto se debe a que no se llevo a cabo la hidrólisis de la albúmina, por lo que la reacción fue negativa.

Albúmina + agua +ácido clorhídrico El precipitado que se formó presento un color café- violeta, esto se debe a que la reacción fue negativa por que no se llevó
albúmina.

Albúmina + pepsina + agua El precipitado que se formó presento un color café- violeta, esto se debe a que no se llevo a cabo la hidrólisis de la albúmina, por lo que la reacción fue negativa.

Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico El precipitado que se formó presento un aclarado a consecuencia de la hidrólisis de la albúmina y a la presencia de polipéptidos, por lo tanto la reacción fue positiva.

Imagenes:














Análisis de resultados:

En el primer tubo que contenía albúmina más agua no se realizó la hidrólisis de la albúmina, debido a que no estaban presentes la enzima osea la pepsina ni el ácido clorhídrico que es la coenzima que activa a esta enzima digestiva.

En el segundo tubo que contenía la albúmina, agua y ácido clorhídrico tampoco se llevo a cabo la hidrólisis ya que no estaba presente la enzima digestiva que es la pepsina.

En el tercer tubo que contenía albúmina, pepsina y agua no se realizó la hidrólisis a pesar de estar presente la pepsina, porque esta enzima estaba en estado inactivo debido a que el ácido clorhídrico que es la coenzima activadora no actuó en ella.

En el cuarto tubo con albúmina, pepsina y ácido clorhídrico si se llevo a cabo la hidrólisis de la albúmina ya que estaban presentes la enzima pepsina y el ácido clorhídrico que la activa y esta enzima al estar activa actuó rompiendo los enlaces peptídicos de la albúmina, el resultado fueron los polipéptidos obtenidos de la degradación parcial de la proteína que se identificaron con el reactivo Biuret.

Discusión:

El biuret detecta los polipéptidos que aún no se han degradado en aminoácidos por la acción de la pepsina.

Replantamiento de la hipótesis:

Nuestra hipótesis fue acertada ya que el ácido clorhídrico actuó como una coenzima para activar a la enzima pepsina que estaba inactiva, primero se van obteniendo polipéptidos y luego aminoácidos. La pepsina es una enzima inactiva que necesita del ácido clorhídrico para activarse y esta descompone o digiere a las proteínas, por eso en las reacciones que realizamos en la práctica la única que salio positiva fue cuando combinamos la albúmina con la pepsina y el ácido clorhídrico por lo que podríamos decir que esto sucede en el estómago de cada uno de nosotros cuando ingerimos alimentos.

Conclusión:

Para que se obtengan aminoácidos a partir de las proteínas primero se tienen que obtener polipéptidos y para esto se requieren de muchas etapas de degradación por la acción de la pepsina que es activada por el ácido clohorhídrico que es la coenzima.
Las proteínas son esenciales para todos los seres vivos por que ayudan a formar moléculas, nos dan energía y nos sirven también como reserva o almacenamiento.

Bibliografia:
• http://biology.unm.edu/ccouncil/Biology_124/Images/biuret.jpeg
• www.uam.es/personal_pdi/.../Practica1.htm
• www.quiminet.com/pr9/pepsina.htm

1 comentario: