lunes, 28 de noviembre de 2011

Reporte practica 1 segunda etapa Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Biología III


Practica numero 1: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)


Equipo :2

Integrantes:

Pineda Garduño María Fernanda
Rodríguez Quintana Taide
Suárez Rangel María Teresa


Profesora: María Eugenia Tovar

Grupo: 518



TITULO: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Hipótesis:

1.-¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
R=Mediante el proceso de fotosíntesis, donde las plantas producen su
Propio alimento que es la glucosa y como desecho el oxígeno.

2.-¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
R=Es la estructura donde se lleva a cabo la absorción del agua y se
Obtienen las sales minerales para que se pueda efectuar la
Fotosíntesis.

3.-¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
R=Estructura que transporta los minerales y el agua absorbidos de la
Raíz a las hojas y también transporta a los productos de la
Fotosíntesis de la raíz al resto de la planta.

4.-¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
R= Estructura donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis y se
lleva a cabo la absorción del dióxido de carbono y capta la luz
solar.
Introducción:
Las células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol.
La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción.
  1. Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula.
  2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.
3.            El metabolismo presenta tres fases:
a.            La fotosíntesis, que es el proceso en el que se elabora materia orgánica, como los azúcares, a partir de materia inorgánica, como el agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para realizar esta reacción química se requiere la energía bioquímica que la clorofila produce a partir de la energía solar.
    1. La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales, y su reacción general es:
Luz solar
CO2 + H2O + sales minerales ----------> materia orgánica + O2
    1. La fotosíntesis presenta una fase luminosa, en la que la energía procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se obtienen azúcares.
    1. Además de las células vegetales, ciertas bacterias y algas son capaces de realizar la fotosíntesis.
e.            El anabolismo o fase de construcción, en la que, utilizando la energía bioquímica procedente de la fotosíntesis y del catabolismo, se sintetizan grandes moléculas ricas en energía.
f.             El catabolismo o fase de destrucción, en la que, mediante la respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, la materia orgánica es oxidada, obteniéndose energía bioquímica.
5.            Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.

Objetivos:
· Conocer diferentes tipos de raíces.
· Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.
Material Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí

Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo.

NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio

Sustancias:
Agua destilada

Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.

B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.

C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

Resultados:



















RAICES
Apio

Betabel

Zanahoria

Ajo

Cebolla

HOJAS
Lirio





TALLOS
Apio en betabel

Zanahoria

 



Análisis de los resultados:
En las hojas del lirio pudimos observar estomas, cuando estos se relajan se abren permite el paso y cuando se contrae se cierran que introduce oxigeno
cuando los estomas se relajan se abren y permite que salga dióxido de carbono y cuando se contraen introducen oxígeno al interior.
También pudimos observar Floemas en donde en la parte aérea de las hojas llevan glucosa que es la que alimenta a toda la planta.
Xilema es la que se encarga de llevar el agua y sales minerales del suelo a las partes aéreas de la planta.


Replanteamiento de Hipótesis:

1.-¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
R=Mediante el proceso de fotosíntesis, donde las plantas producen su
propio alimento que es la glucosa y como desecho el oxígeno.
2.-¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
R=Es la estructura donde se lleva a cabo la absorción del agua y se
obtienen las sales minerales para que se pueda efectuar la
fotosíntesis.
3.-¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
R=Estructura que transporta los minerales y el agua absorbidos de la
raíz a las hojas y también transporta a los productos de la
fotosíntesis de la raíz al resto de la planta.
4.-¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
R= Estructura donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis y se
lleva a cabo la absorción del dióxido de carbono y capta la luz
solar.

Discusión:
La nutrición autótrofa es la realizada por las plantas verdes con clorofila, donde la planta fabrica sus propios alimentos (sustancias orgánicas) a partir del dióxido de carbono del aire y el agua que absorbe del medio (sustancias inorgánicas) mediante una serie de reacciones químicas (metabolismo celular ), donde en algunas de ellas es indispensable la luz, llamadas en su conjunto fotosíntesis.



Conclusión:
Las plantas producen su propio alimento a través de un proceso llamado fotosíntesis que se realiza principalmente en las hojas.
Para que las plantas puedan realizar la fotosíntesis, la raíz obtiene agua y sales minerales del suelo, las cuales son transportadas por el tallo y en las hojas es donde es fabricado su alimento. Es por eso que son muy importantes todos los componentes que tienen las plantas


Bibliografia:
  • Martínez Tovar María Eugenia, Programa de biología III, Año 2006.











NUTRICION AUTOTROFA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ideas Previas de CORCHO y PALILLO

INDIVIDUAL

1.-¿De donde proviene la materia que constituye los dos objetos?
R= De el árbol que proviene de la materia de los nutrientes del suelo, de las sales minerales, oxigeno y agua.

2.-¿En que porcentaje constituye cada fuente?
R= Sales Minerales -- 10%
Agua-- 25%
Oxígeno--20%
Nutrientes del suelo--45%

EQUIPO

1.-¿De donde proviene la materia que constituye los dos objetos?

R= Provienen de nutrientes del suelo, agua, oxigeno y minerales.

2.-¿En que porcentaje constituye cada fuente?
R= Nutrientes del suelo-- 40%
Agua-- 30%
Oxígeno--20%
Minerales-- 10%

V de Gowin Practica 5 ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM

Informe de la Practica 5 ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Practica 5: Alimentación y Excreción en Paramecium

Equipo: 2

Integrantes:

Pineda Garduño María Fernanda
Rodríguez Quintana Taide
Suarez Rangel María Teresa

Profesora:Maria Eugenia Tovar

Grupo:518

TITULO: La alimentación y excreción en Paramecium

HIPOTESIS:
La alimentación y excreción en Paramecium
1.-¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de
un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
R= La semejanza es que ambos organismos tienen alimentacion
heterotrofa y utilizan los nutrientes de otros organismos para llevar
a cabo su alimentacion.
Las Diferencias es que tienen un organismo diferente en la captura,
ingestion y excresion de los alimentos
2.-¿A qué crees que se deban las diferencias?
R= A la estructura , y al numero de celulas que contituyen a cada
organismo y a que uno es mas complejo que el otro.
3.-¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo?
R=Afecta ya que si no se lleva a cabo una alimentacion adecuada no se
podrian utilizar los nutrimentos necesarios de estos alimentos que
nuestro organismo requiere y no podria llevar a cabo sus funciones
como la reproduccin y el crecimiento.
Introducción:

Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.

Objetivos:
• Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
• Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
• Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.

Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón

Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium [1]

Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín

Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección

Procedimiento:
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.

Resultados:







Análisis de resultados:

Al observar los cultivos en el microscopio con acetona y con el azul de metileno se veían como unos sacos con bolitas dentro que eran ciliados que estaban conformados de cilios y organelos celulares como las vacuolas.

Replanteamiento de la hipótesis:

La alimentación y excreción en Paramecium
1.-¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de
un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
R= La semejanza es que ambos organismos tienen alimentación
heterótrofa y utilizan los nutrientes de otros organismos para llevar
a cabo su alimentación.
Las Diferencias es que tienen un organismo diferente en la captura,
ingestión y excreción de los alimentos
2.-¿A qué crees que se deban las diferencias?
R= A la estructura , y al numero de células que constituyen a cada
organismo y a que uno es mas complejo que el otro.
3.-¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo?
R=Afecta ya que si no se lleva a cabo una alimentación adecuada no se
podrían utilizar los nutrimentos necesarios de estos alimentos que
nuestro organismo requiere y no podría llevar a cabo sus funciones
como la reproducción y el crecimiento.

Discusión:

Los ribosomas que son complejos ribonucleoproteícos organizados en dos subunidades: pequeña y grande; el conjunto forma una estructura de unos 20 nm. de diámetro (un milímetro de tu regla tiene 1.000.000 de nm) son los encargados de que se lleve a cabo la síntesis de proteínas.

Conclusión:

Los paramecium realizaban muy rápido su alimentación y al verlos en el microscopio se movían de un lado a otro y al anesteciartlos con la acetona. pudimos ver muy bien su estructura y como es que esta compuesta, y con el azul de metileno se ponían de color azul las zonas de los organelos del cilio.

Bibliografía:
• http://www.xente.mundo-r.com/nudos/Acuarios%20nueva/Articulos/Aditivos/paramecium.htm
• http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Cel6Ribo.html